domingo, 29 de abril de 2012

Abril

Se termina abril, éste que viviremos hasta mañana. Éste abril, el del 2012, el último para quienes equivocadamente han entendido que alcanzar el 13 Baktun (el fin de un ciclo de Sol, que tarda 5,200 años en el Calendario Sagrado Maya), es llegar al fin del mundo, cuando es solamente llegar al fin de un ciclo, para inmediatamente empezar el siguiente. 

Yo por mi parte, no quiero que termine abril sin hacer este apunte, sobre el que he pensado muchas veces, seguramente de la misma manera en que muchas personas que podrán leerlo han pensado sobre abril, y encontrarán en él alguna pregunta que también se hicieron alguna vez. 

Este es el punto: ¿por qué muchas canciones mencionan el mes de abril? ¿qué diferencia a este mes de los otros? ¿qué tiene de particular, para estar presente en muchas canciones?

He tenido y tengo mis propias respuestas a estas preguntas, pero me dispuse a buscar alguna explicación sobre el asunto. Me encontré con respuestas simplistas, como las que dicen "abril es una palabra que rima con facilidad y por eso se usa en las canciones". Eso le pasa a cualquier palabra, y a veces no le pasa a abril. Eso depende de las otras palabras, así que esa explicación es, como dije, demasiado simplista. 

En realidad la palabra abril no se usa en las canciones como una palabra simplemente, sino como un concepto, un montón de ideas con un significado específico que se expresa en el nombre de un mes. Así que quizá, una manera interesante sea revisar canciones que mencionan "abril", para entender el significado que adquiere en ellas y por ahí encontrar elementos comunes. Pero revisar canciones que mencionen la palabra "abril" se convierte en una tarea descomunal, porque "abril" se repite una y otra vez, en una y otra canción! Así que reviso (y propongo escuchar) las canciones que en particular me gustan y que -para mí- plantean un "uso" intencional de la palabra. Acá van algunas.

"Como esperando Abril". Silvio Rodríguez.
En esta canción me parece que Silvio Rodríguez canta a la llegada felíz de la lluvia, que mojará el jardín. Las nubes juegan y esperan ser lluvia, esperan alimentar a la flor. Pareciera que todo se prepara para ese momento de alegría, que será Abril. Es una canción de alegría, esperando el mes de abril. ¿Abril es un mes alegre?


"Acuérdate de Abril". Amaury Pérez.
Ésta en cambio, es una canción con un aire triste. Pidiendo que no se olvide Abril, con todo lo que pudo ocurrir en aquel mes. Pero en todo caso, Abril sigue significando algo intenso. La tristeza es por haberlo perdido. ¿Abril es intenso?


"Quién me ha robado el mes de abril?". Joaquin Sabina 
(aquí cantada en vivo con Pablo Milanés) 
Esta canción me parece que hace varios reclamos por la pérdida de Abril, y nuevamente, haber perdido el mes de Abril, robado por alguien, es haber perdido algo lindo. ¿Abril es lindo?


En estas tres canciones el elemento común es pensar en Abril como algo querido, importante, positivo, que nos dá alegría, que sufrimos cuando se va, o se pierde, o nos lo roban.

¿Quién no ha cantado o al menos tarareado aquella vieja canción de Los Hermanos Carrión que, aunque se llama "Las Cerezas", hemos pensado que se llama "Para Abril o para Mayo"? Esta canción hace alusión directa a la primavera, a la época en que florecen las plantas y dan sus frutos. Ese parece ser el elemento más común en las canciones que mencionan al mes de abril, el mes en que llega la primavera, en aquellos lugares en que el año muestra sus cuatro estaciones en toda su plenitud. Eso no ocurre en todos los países, pero con facilidad entendemos que la primavera es la estación en que la naturaleza reverdece.


No obstante, la gente en el sur señala que Abril es un mes frío, triste, gris, aunque no por eso impide el romance y estimula, a su manera, los sentimientos. Eso dicen desde Chile, desde Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, donde las estaciones del año están igualmente marcadas, pero en forma inversa al hemisferio norte. Incluso, hay quienes dicen que asociar a Abril con la primavera, en las canciones, es otra muestra de la hegemonía que tiene el hemisferio norte sobre el hemisferio sur (hasta en eso!). 


Pero bueno, ese detalle no iba a ser perdido de vista por un cantor como Joan Manuel  Serrat, que lo deja muy claro en la siguiente canción, en que igual, habla directamente de la primavera, como la característica de Abril pero nos dice que todo aquello ocurre en octubre, en Buenos Aires (en el hemisferio sur).


"Especialmente en Abril...". Joan Manuel Serrat.
Abril es también la "estación joven", la etapa de la juventud en el año, si pensamos en que es el inicio del segundo trimestre del año, la segunda de sus cuatro partes. Eso se asemeja a la juventud en las personas, a la adolescencia. Esa época en que la persona florece, en que se enamora y está dispuesta a dar frutos, a procrear y está quizá llegando a su etapa más productiva. Algunas canciones se han referido a la primavera de esa manera.  Recuerde usted aquella canción que cantaba Pedro Vargas con Jimmy Osmond: "Otoño y Primavera", en que mostraban al personaje joven (Jimmy Osmond) como la primavera y a Pedro Vargas como el otoño. Así que Abril es el mes del amor, del romance y de la juventud, o digamos que Abril es el símbolo de todo eso.


Sobre ese tema, comparto acá una vieja canción que me hacer recordar mi niñez, que fué la época en que la escuché en la radio, unos 35 o 40 años antes de hoy... 


"Adiós Amor". Juan Carlos Calderón.
(cantada por Mocedades, en 1973) 
Otras canciones mencionan al mes de Abril, aún en el sur o en el norte, estas son algunas (y no imagino la cantidad de canciones en otros idiomas que harán lo mismo!):


Ana Belén: Derroche.
"... Que no se acabe esta noche, ni esta luna de abril..."

Joaquin Sabina: Pájaros de Portugal.
"... Devúelveme el mes de abril, se llamaban Abelardo y Eloísa..."

Pablo Milanés: De que callada manera.
"... Me derramó en la camisa todas las flores de abril..."

Andrés Calamaro:Te quiero igual.
"... Te quiero pero te olvidaste abril en el ropero pero igual te quiero..."

Alberto Plaza: Milagro de abril.
"...tócame con las alas, milagro de abril..."


Leonardo Flavio: Muchacha de abril.
"... Quiero aprender de memoria con mi boca tu cuerpo muchacha de abril..."

Fito paez: Bello abril.
... Dios santo que bello abril sos vos, nos pesan tantas cosas en la vida...

Julieta Venegas: Enero y abril.
... si solo quisieras bien podía hacerte feliz, solo este día haría enero y abril...

Ismael Serrano: Eres
... no hay luna de agosto ni lluvia de abril... 



Francisco Céspedes: Te soñé lluvia de abril 
"...quise ser como niño otra vez, echando a correr bajo lluvia de abril..."

Juan Carlos Baglietto: Era en abril
"...era en abril, el ritmo tibio de mi chiquito que danzaba dentro de mi vientre..."


Yo también, un poco en el mismo sentido, escribí en una línea de mi canción "Andar y Desandar" (que comentaré en un día próximo), la palabra Abril:
"La vida avanza sin cesar
Y quien ya no quiera pensar
Se pierde  la oportunidad
De descubrir y construir
De amanecer como en abril
Amando más"
(1999)
Con todo esto, sigo pensando que las canciones son maravillosas. Son una vía amplia y fértil para transmitir tantas cosas como cosas se quieran compartir. Las canciones han servido para construir símbolos, para desarrollar ideas, para lograr que nos identifiquemos con épocas, con momentos, con movimientos, con procesos, con esperanzas y con posibilidades. Esta es una pequeña muestra.


Se acabó Abril...
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - 
Agrego aquí mi versión de "Quién me ha robado el mes de abril?", de Sabina...
y para terminar, este video que encontré, sobre Las Cerezas!

domingo, 15 de abril de 2012

Domingo

Cuando a lo largo de los años me fuí interesando en la música, me gustó mucho conocer los diferentes géneros que distinguen la música de cada país latinoamericano. Eso con todas las dificultades que significaba conseguir alguna copia de una grabación o escuchar una radio en onda corta, a altas horas de la noche para conocer algo "nuevo" (estoy hablando de 1983 a 1990 quizá, luego de eso empezó a ser más fácil conseguir "música pirata" y empezaron a conocerse los discos compactos y la música digital, y sobre todo, la comunicación digital, que al final de cuentas nos permite hacer todo el abundante intercambio que hacemos hoy). 
Pues al ir escuchando, especialmente la música folcklórica de cada lugar que me fué posible, me cautivó particularmente el "Valsesito Peruano". Me pareció una música que puede guardar mucha ternura. No es igual al ostentoso vals europeo (el vienés, el francés), aunque por allá tenga sus raíces, sino que muestra una "felíz traducción" a lo propio, a lo lugareño, a lo autóctono. Pienso (pero no lo sé) que en el Valsesito Peruano se fusionan muchas cosas, la huella de la aristocracia (tanto la que llegó de Europa, como la aristocracia criolla del Perú), con la sangre africana e indígena que aprendieron a conocerlo y tocarlo, y dieron como resultado esa forma de entenderlo. El Valsesito Peruano es música criolla, es expresión local sobre la música que llegó de fuera. 


Conocí los Valsesitos Peruanos por los más conocidos de Chabuca Granda (Fina Estampa, que según entiendo dedicó a su papá; La Flor de la Canela, que según leí, dedicó a la señora Victoria Angulo Castillo, una mujer mulata con sangre africana; El Puente de los Suspiros, que me parece que tiene que ver con los deseos de los enamorados y es un lugar de visita obligada en la Lima "vieja"). Pero también me dediqué a indagar sobre otros compositores y encontré en aquel tiempo algunas grabaciones viejas de Pablo Casas y Pedro Espinel, con canciones que se escuchan rara vez. 
He escuchado a varias intérpretes peruanas que han hecho que mi gusto por el Valsesito Peruano crezca, entre ella Susana Baca, Eva Ayllón, Tania Libertad (de quien honestamente, no disfruto mucho el tono de su voz, aunque es muy apreciado internacionalmente), y más recientemente Pamela Rodríguez. 


También me encontré con que muchos valses peruanos fueron hechos famosos en el mundo de habla hispana por cantantes de otros países, entre ellos algunos muy conocidos como Rafaél de España y la también española María Dolores Pradera, que hizo muchas grabaciones de canciones latinoamericanas. Soledad Pastorutti, de Argentina a hecho también varias grabaciones con altos niveles de producción, que le dan a los Valsesitos Peruanos una belleza especial. 
Tengo entendido que el guitarrista Luis "Lucho" González es peruano (aunque vive en Argentina), fué guitarrista acompañante de Chabuca Grande por muchos años. Tuve la suerte de escuchar y saludar personalmente a Lucho González en Buenos Aires, hace algunos años y eso es para mí inolvidable.
Me pareció curioso también que una canción que no es peruana, (porque su autor es argentino), sea reconocida internacionalmente como peruana, hablo de "Que nadie sepa mi sufrir", de Ángel Cabral (QEPD). Encontré este video de dicha canción, interpretada por Los Calchakís (argentinos):




Por cualquier cosa aclaro, que creo que el gentilicio que se agregue a una canción no es lo más importante, si consideramos a la música como una riqueza de la humanidad, solamente me resultan interesantes los orígenes de los diferentes géneros, para entender por qué y cómo se originaron.

Bueno, todo este gusto que personalmente siento por el Valsesito Peruano me producía "cosquillas"! siempre tuve la inquietud de poder escribir y componer un Valsesito como aquellos que tanto me han gustado... y una vez se me dió! o eso creo yo...
Una mañana de domingo, "jugando" con la guitarra, imitando aquel ritmo peruano, empezó a parecerme que tenía alguna canción nueva entre la manos, entre la guitarra y yo... por supuesto! me puse a trabajar en ella. Pablo Picasso decía que "la inspiración llega, pero te tiene que encontrar trabajando"!.


La cosa fué fuerte, el parto ocurrió en pocos minutos y logré tener en el papel y cantando, esta canción que nombré "Domingo", por el día aquél en que ocurrió (domingo 30 de diciembre del 2007). Al día siguiente afiné un poco más el texto y quedó terminada. No sé que tanto me acerqué a lo que un "verdadero" Vals Peruano debería ser, pero para mí es una de las canciones que he podido "dar a luz" que más satisfacción me produce. 


El tema de la canción es el amor de pareja y la vida familiar, que va cambiando y nos va cambiando, todo dicho un día domingo. Desde aquel momento dediqué esta canción a mi esposa.


Lo que sigue es una grabación "artesanal" de Domingo. Todos los sonidos que se escuchan son grabados por mí y el texto aparece enseguida. Gracias por escucharla.

Domingo 

Otoniel Mora (30 y 31 de diciembre del 2007)


Mañana de domingo
Como si nada
A solas tú conmigo
En nuestra casa
    
Los niños ya nos están
Ya no son niños
Y yo no quiero estar
Si no es contigo
  
Las horas que se van
Parecen nada
Pero mirando atrás
Hoy ya son tantas
    
Y en algunas habrá
A veces  manchas
Que nos recordarán        
Alguna falla

Cuántos años atrás
Descubrimos amar
Cuántos años vendrán
Cuánto habrá que luchar
  
Cuánto más miro atrás
Mucho más quiero estar
De tu brazo al andar
Por lo que ha de llegar


- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -  - - - - - - - - -   
Agrego este video de Chabuca Granda y su Vals "Fina Estampa", dedicado a don Eduardo Granda y San Bartolomé (su papá)

Cuando las ilusiones
Nos empujaban
Latían los corazones
A toda marcha 
     
Igual que al recordar 
Nuestras pasiones
Nos hacen palpitar
Como gorriones


La tarde del domingo
Se nos escapa
Nos hemos detenido
Y el tiempo avanza
       
Por todo lo vivido
Por lo que falta
Abracemos unidos
Nuestra esperanza

Cuántos años atrás
Descubrimos amar
Cuántos años vendrán
Cuánto habrá que luchar


Cuánto más miro atrás
Mucho más quiero estar
De tu brazo al andar
Por lo que ha de llegar

sábado, 14 de abril de 2012

La Bohemia...

En la última parte de mi entrada "Trova. Despierta Suspiros." agregué un par de comentarios que sobre esa entrada, llegaron a mi "feisbuc". Uno es de Fredy Pastor, amigo mío, que mencionó que "otra palabrita muy poco definible: la bohemia", tiene mucho que ver con la Trova; así que me propuse averiguar un poco sobre el asunto, repensar lo que yo creía saber sobre lo mismo, y darle forma a algunas líneas sobre el tema y acá están. 

Me encontré con que "Bohemia" es el nombre de una de las tres regiones que conforman la actual República Checa (las otras dos regiones son Moravia y Silesia). En Bohemia, que tiene un territorio de 52,768 kilómetros cuadrados (casi la mitad de Guatemala), está la capital Praga. Su población es mayoritariamente católica y su idioma es el checo.


El pueblo "bohemio" es una sociedad muy antigua. Está documentado que desciende de poblaciones celtas que habitaron esa región en el siglo V (y decir "celtas", según el historiador Ralph Wiggum, es hablar de poblaciones de India y Medio Oriente, que migraron hacia Europa, llegando hasta la península ibérica, Francia y las islas británicas). Esto les imprimió seguramente el espíritu nómada que les hacía viajar e instalarse temporalmente en algún sitio, para luego seguir el camino hacia otro, pero sin quedarse definitivamente en ninguno. 

A lo largo de su historia, Bohemia vivió largos conflictos de carácter religioso, invasiones para conquistar su territorio, conflictos políticos, guerras internas, etc. que le hicieron ser en algunas épocas parte del imperio romano, mientras que en otras sucumbió a la supremacía alemana. En 1212 el emperador Federico II (del imperio romano, por medio de la "Bula de Oro de Sicilia") creó el Reyno de Bohemia. Luego el territorio fué gobernado por la "Casa de Luxemburgo", y así... Bohemia vivió siempre una vida tormentosa, por eso mucha de su gente optaba por emigrar hacia diferentes rumbos, quizá buscando paz, o por lo menos sobrevivir, apelando a su espíritu viajero...

De esta cuenta, la gente que llegaba a nuevos sitios y había vivido en Bohemia, eran conocidos como "bohemios". La vida errante les obligaba a cargar con pocas pertenencias, pero también a buscar en la música y en el canto, el consuelo para la soledad y las carencias que siempre sufrían. Las necesidades que experimentaban eran muchas veces resueltas por sus habilidades con las artes y habilidades físicas (danza, acrobacias, etc.), que les permitían "vender" sus espectáculos a donde llegaban. 

En paralelo, algunos otros pueblos de orígen Indú, llamados zíngaros ó romaníes, hacían lo propio, migrando hacia Europa (y luego a todo el mundo). Al llegar a Europa, muchos fueron confundidos (quizá por sus rasgos físicos) con egipcios, por lo que les llamaban "egiptianos", palabra que paulatinamente se fué convirtiendo en "gitanos". El "pueblo gitano", estaba formado por familias nómadas que viajaban y vivían del comercio y también de las artes, haciendo una especie de circos en los lugares por los que pasaban. 


En el siglo XV muchos gitanos ingresaron a Europa y directamente a Francia, gracias a un salvoconducto del Rey de Bohemia, con lo que lo gitano y lo bohemio se mezcló, al llamarles a aquellos, simplemente bohemios. 

Pero lo interesante de todo esto es que, los gitanos bohemios, o los bohemios gitanos, o simplemente los bohemios, eran portadores de una cultura de costumbres "ligeras", de una vida fácil, sin complicaciones, pero al mismo tiempo creativa, llena de soluciones prácticas, y buscándose oportunidades con lo poco que tuvieran. Vivían a diario con lo puesto y con eso inventaban nuevos días, y en eso que inventaban no faltaban las canciones, la música, la danza, el baile. Por supuesto, eso mismo les atribuía una lista de defectos: robaban para vivir, engañaban, mentían, se emborrachaban con mucha facilidad, hacían escándalo a donde llegaban, eran montoneros, etc. ... pero han sido artistas! porque son creativos, crean artesanías, manualidades, cosas con materiales reciclados, etc. y son capaces de entretener a la gente!

El diccionario Larousse dice que la palabra bohemio "se aplica a una persona que lleva una vida errante e informal, libre y poco organizada, sin ajustarse a los convencionalismos sociales", ¿a escuchado usted, por ejemplo alguna frase como esta...?: "es un bohemio y nunca le ha gustado estar en un lugar ni un trabajo fijos...", seguramente que sí, o "ella adoptó la vida bohemia...". 

Solo hay que recordar aquel famoso poema que se escucha (lee, declama) la noche del año viejo y año nuevo, de Guillermo Aguirre y Fierro: "El brindis del bohemio", para saber qué significa "bohemio" en nuestras sociedades, y la definición del diccionario, resulta entonces "redonda". 

En fin, esa es la connotación que tiene actualmente la palabra "bohemia", producto de su orígen geográfico y la historia de los pobladores de esa región, que salieron a viajar por el mundo, confundiéndose también con el pueblo gitano, y sobreviviendo con sus escasos recursos y sus ricas habilidades, entre ellas las artes. 
Así que hoy día, un artista que no es parte del ambiente artístico formal, que además parece poco organizado y libre (o hasta libertino), irreverente, informal y errante (para no decir vago...) con facilidad es calificado de bohemio!

Pero!
El artista bohemio, además, es reconocido por sus dotes de "auto-suficiencia", es decir, que con lo poco que porta, es capaz de "cumplir" artísticamente. Así sabemos de los rumanos que tocan acordeón en las calles, de los húngaros que bailan solo son el ritmo de los aplausos, de las bailarinas españolas que taconean (y aquí nos enredamos con el flamenco, que se enreda también con el pueblo gitano!), y por supuesto, de los guitarristas, que con un pobre instrumento se instalan en una acera y cantan, lo mismo que si tuvieran una orquesta detrás. El artista bohemio es también reconocido por su capacidad creadora y por su "romanticismo", sus recursos para enamorar a alguien en cada pueblo a donde va llegando.

De todo eso para acá... se viene encima de los artistas que no están ligados a la "academia artística", la etiqueta de "bohemios"!. Algo así como "los artistas pobres" que no se educaron para serlo, pero que sin embargo lo son. 
Incluso, en el siglo XIX el escritor Henry Murger escribió "Escenas de la Vida Bohemia", que sirvió de base para la ópera "La Bohéme", de Giacomo Puccini, que alude directamente a la cultura de los gitanos. Señala que los valores de los gitanos son diferentes (y de menor valía) que los de la sociedad sedentaria y burguesa. Es decir, una mirada desde el arte formal, al arte bohemia...

Mientras la burguesía asistía a los grandes salones, los bohemios frecuentaban los cafés que no estaban de moda, para discutir las tendencias de cualquier área del pensamiento, las ideas, la política, y la cultura. En esos lugares se fué cultivando el conocimiento, la creación artística, el enriquecimiento intelectual, el interés por la realidad social y otras manifestaciones humanas, mientras la apariencia del lugar y de las gentes (bohemias) era (y sigue siendo) despreocupada, poco cuidada, desordenada, considerando lo material como superfluo y de menor relevancia. 

Creo que hoy día, en cuanto a la música y los músicos bohemios y trovadores, podríamos pensar que la Bohemia fué predecesora de la Trova, si vemos que el tiempo recorrido por la Bohemia es realmente largo...  y si hacemos diferencia entre las dos, en el sentido del enfoque en ciertas temáticas, más sociales en la Trova y más ligadas al romanticismo en la Bohemia, pero las dos apartadas (lo más posible!) de las corrientes comerciales y la moda. Si no se quiere hacer diferencias, es también posible imaginar que la trova es bohemia, y la bohemia es trova! 

Pero tratando de "aterrizar" en lo que ahora la gente quizá entiende cuando se usa la palabra bohemio, podemos reconocer a varios artistas, momentos y circunstancias que ilustran la palabra. 
En Cuba, en los años 40 del siglo XX, surgió un movimiento de cantores, con poca o ninguna formación académica para la música, a los que les preocupaba poco la técnica del canto, pero se ocupaban del sentimiento y la esencia de lo que querían decir cantando, que se llamó "el movimiento del filin cubano" (partiendo de la palabra inglesa feeling, traducida como sentimiento). En ese movimiento, que era un grupo de cantores, se encontraban nombres de jóvenes, hoy reconocidos con mucho respeto, como César Portillo de la Luz (autor de "Contigo en la Distancia") y José Antonio Méndez (autor de "La Gloria eres tú"). De esa época proviene una generación de "boleristas" que son músicos bohemios, en definitiva, entre ellos Ernesto Lecuona (Autor de "María la O" y "Siboney"); Miguel Matamoros (Autor de "Son de la Loma" y "Lágrimas Negras"); Osvaldo Farrés (autor de "Quizás, quizás, quizás", "Toda una vida" y "Acércate más"). Antes de ellos, e incluso "empujándoles" se reconoce la presencia de "Bola de Nieve" (aquel pianista negro y gordo llamado Ignacio Jacinto Villa Fernández, a quien se le atribuyen grandes pasos en la armonía musical, que cumple entonces aquello que escribió Fredy Pastor: "También se puede trovar con el piano", no solo con la guitarra). Y luego del "filin" y como enlace hacia la Nueva Trova, se reconoce el papel de Pablo Milanés, como el eslabón que une esos dos movimientos.
José Antonio Méndez (QEPD), cubano, fundador del Movimiento del Filin, cantando sus canciones.

En México creció casi al mismo tiempo, una corriente similar al filin cubano, que incluso mantuvo un intenso intercambio, en el que se reconocen nombres como Alvaro Carrillo (autor de "Sabor a mí" y "Se te olvida"); Consuelo Velásquez (autora de "Bésame Mucho"); María Greever (autora de "Júrame" y "Cuando vuelva a tu lado"); Alberto Domínguez (autor de "Perfidia" y "Frenesí"); Vicente Garrido (autor de "No me platiques mas"); Roberto Cantoral (autor de "Reloj", "La Barca", "El Triste", "Soy lo Prohibido"); Armando Manzanero (autor de numerosos boleros, como "Somos Novios", "No sé tú", "Esta tarde vi llover"); Agustín Lara (autor de "Noche de Ronda", "Granada" y "María Bonita"); Fernando Baladez (otro pianista trovador-bohoemio); Víctor Iturbe (el Pirulí). De Puerto Rico, Rafaél Hernández (escribió "Lamento borincano", "Capullito de Alelí" y "El Cumpanchero") y Bobby Capó (autor de "Piel Canela"). En Chile, Osvaldo Gómez (autor de "Te odio y te quiero" y "Un viejo amor").


Seguramente Carlos Gardel, el argentino creador de tantos tangos inmortales, no nos haría problema si lo hubicamos dentro de algún grupo de músicos bohemios, o trovadores quizá, aún y cuando sus canciones se llamen "tangos", que recogen la vida cotidiana de los porteños argentinos, a la manera de los otros bohemios latinoamericanos.

En la actualidad, desde mi punto de vista se pueden considerar bohemios a Francisco "Pancho" Céspedes de Cuba, a Raúl Ornelas, Mario Pintor, Gualberto Castro, Sergio Esquivel, de México, y seguramente muchos/as más que cumplen con esas características, y que yo no llamaría estrictamente "trovadores" porque la temática que tocan en sus canciones no llega a ser la temática social, comprometida o de protesta. 

Intencionalmente dejo en la mesa, el camino que siguen los guitarristas flamencos y gitanos, que son ramas también derivadas de aquella historia de bohemios-gitanos o de gitanos-bohemios, que de forma errante fueron llevando su música al mundo, solamente con ese maravilloso instrumento que es la guitarra. ¿ alguien -por ejemplo- ha oído el nombre de Gipsy Kings? (¿los reyes gitanos?), y ¿todo lo que han significado? no me queda duda de todo lo famoso que han sido, y ¿su orígen es gitano? ¿es bohemio? Otro día sera...

Bueno... la palabra "bohemia" me ha llevado y me ha traído, tratando de buscarle el significado. Creo que ya tenemos a la vista tantas cosas que significa... cada quien podrá concluir. ¿la Trova es Bohemia? ¿la Bohemia es Trova? ¿es necesario separarlas? 

viernes, 6 de abril de 2012

Te Propongo Cantar!

Hace mucho rato, entre 1986 y 1988, en "mi época de marimbista" (tocaba con la Marimba Ideal, de Domingo Bethancourt, de Xela y fueron un par de años), conocí a una persona que se interesaba mucho en el canto. Al mismo tiempo que yo hacía lo mío, con la guitarra, así que fuimos muy afines, pero eso duró casi nada y nos dejamos de ver. 

Pasaron varios años y le encontré de nuevo, en los años en que yo era parte del Grupo Kenchas (de 1990 al 2000). Esta persona seguía cantando, pero ambos reconocíamos que este asunto de la música tiene muchos altibajos, principalmente porque no deja de ser una actividad secundaria para mucha gente (incluidos nosotros). Yo, por ejemplo, recuerdo que mi guitarra se quedó varias veces durante meses -incluso años- en el olvido, sin cantar una sola nota, hasta que alguna tarde la volvía a buscar, mientras que en otras épocas -como ahora- la pobre casi no descansa!

Pero volvernos a encontrar significó una oportunidad muy rica para retomar aquello que iniciamos antes, así que cantamos! Nos reuníamos en su casa y estudiábamos alguna canción, que finalmente llevamos a algún festival universitario en el CUSAM, de San Marcos, según recuerdo. Encontré entonces la posibilidad de componer "Te Propongo Cantar" y la dediqué a nuestra amistad, pensando en recuperar lo que yo creía valioso del pasado y proponer algo más para el futuro. Esa segunda oportunidad fue también corta y se acabó, pero me quedó esta canción, que a veces tengo necesidad de cantarme a mí mismo, para retomar las cosas otra vez, cuando el tema este de los altibajos -que tiene la música y la vida en general- se prolonga para mí en una "etapa baja". Sé que ahora vive en Estados Unidos y estoy seguro que al leer esto y escuchar mi canción, podrá vivir nuevamente aquellos momentos, a través de los recuerdos.

En estos días de vacaciones, pude terminar esta grabación "doméstica" de Te Propongo Cantar, que se puede escuchar a continuación (en esta versión participó Gabriel Rodríguez en las tumbadoras y los bongoes, el resto de instrumentos y la voz, los grabé yo) luego aparece el texto de la canción.
Te propongo cantar (Otoniel Mora)
 21 de abril de 1994.

Te propongo
Que no olvides    el pasado
Te propongo
Que me ayudes a buscar
Donde diablos se quedaron
Escondidos sin querer
Tanta risa, tanta chispa, tanto ser

Te propongo
Se que puedes!    enredarnos
En un canto que nos lleve a renacer
Recordándo que algún tiempo
Nuestras vidas eran fé
Recordando por volver a amanecer

Te propongo
Que me ayudes a encontrar
Lo que dejé
Tras las huellas del camino
En que me ves

Te propongo
Regalarte mi esperanza
Si creés que conmigo
Está también
Lo que querés
Te propongo
Como locos    inventarnos
Un camino
Al que llamar felicidad
Donde todos los recuerdos
Como nuestra realidad
Formen parte de las cosas que cantar

Te propongo
Cada parte que logremos
Celebrar como si fuera el gran final
Recordar que cada paso
Nos acerca más y más
A la línea que queríamos cruzar
  
Te propongo
Que me dejes compartir
Lo que buscás
Te propongo que me dejes
ayudar

Te propongo
Regalarte mi esperanza
Si tu andar necesita
De mi mano
Al caminar

Con el Grupo Kenchas grabamos Te Propongo Cantar en el disco Canto de la Calle, en el año 1998. El arreglo es de Danilo Rodríguez, quien toca el piano, y además participamos: Gabriel Rodríguez en la percusión, Fernando Juárez en la flauta transversa, Edson Rodríguez en las zampoñas, Kevin Escobar en percusiones menores y yo, en la guitarra y el canto. Fernando y Edson hicieron los coros. Esta versión se puede escuchar acá.

TROVA. Despierta Suspiros.

TROVA, despierta suspiros.
Ese es el título de esa pequeña nota que apareció en "Nuestro Diario"  el 28 de febrero del 12 (aparece a la derecha de este texto).      ...y bueno, eso dice quien escribió esa nota.
Yo me sorprendí cuando alguien me contó "saliste en la prensa" y me regaló el recorte. Me sorprendí  por "salir" en la prensa (es decir, porque algún reportero le puso atención a aquella actividad que hicimos Los Altibajos y yo, en la Plaza Las Américas de Xela, el domingo 26 de febrero del 12), pero lo que más me sorprendió fue que se dijera que la "Trova despierta suspiros". "Que bien!" me dije, porque al menos, el ruido que hacemos con la música ha llamado la atención, o como Don Quijote le respondió a Sancho Panza, cuando él le pregunto "¿por qué nos ladran los perros?": "Señal de que caminamos, Sancho...".
Pero el punto que quiero "discutir" es lo que se entiende en la actualidad por "trova", y eso porque la palabra se ha hecho "popular" desde hace algunos años, principalmente entre la gente que acude a lugares en que por las noches se puede escuchar música en vivo, y aunque no sepa que lo que suena es "música trova" y la gente repita con frecuencia que fue a escuchar trova, es muy probable que no todas estén seguras de lo que eso significa.   También es probable que cada vez más personas hayan escuchado grabaciones de algunos "trovadores" conocidos,  y que eso contribuya a que la palabra sea también más conocida.
Así que para ponerle un poco de "salsa" vale la pena revisar el orígen de la palabra y qué le ha pasado con el paso de los años...  

Lo primero que se sabe al averiguar en un diccionario o en el internet sobre la trova y sobre los trovadores (casi siempre la palabra se refiere a hombres, lo que no implica que no existieran ni existan trovadoras!) es que la palabra viene de la Edad Media (entre los siglos 12 y 13, antes del descubrimiento de América), en el sur de Francia y norte de España. Se suele entender como sinónimos a las palabras trovador y juglar, y estos eran personajes que escribían poemas sobre lo cotidiano y los daban a conocer en público, por lo que muchas veces esos poemas eran cantados y poco a poco tomaban la forma de canciones, lo que les convertía en "poesía cantada". En algunos textos puede entenderse una diferencia entre el trovador, como la persona que escribía y declamaba y el juglar, el músico que acompañaba, pero en muchos casos "las dos funciones" fueron cumplidas por la misma persona, por lo que el trovador fue convirtiéndose en el que escribía y cantaba sus poesías. 

¿Por qué hacían eso los trovadores? no he encontrado respuestas "hechas" para esa pregunta, pero la mía es simple: Las personas tienen necesidad de comunicarse, y los(las) artistas encuentran la manera de hacerlo a través de sus creaciones artísticas, y en este caso fueron poesías cantadas. Las crónicas sobre trovadores y juglares cuentan que algunos de ellos cumplieron esa tarea para otras personas, que por encargo les pidieron que cantaran una poesía a la persona amada o agradaran al rey en su nombre y de esa cuenta fueron encontrando que podían "emplearse" en esa "tarea". Algunos trovadores fueron errantes, cuando no tuvieron la suerte de algunos pocos, de trabajar para un "señor feudal" que les encargara con frecuencia "canciones" o trabajar para el rey como lo hacía el "bufón" (el cómico, encargado de entretener a "su alteza"). De esa cuenta se dedicaron a viajar y a cantar en distintos lugares sus poesías. Pero eso de viajar agregó otro elemento al "oficio" de cantar de pueblo en pueblo: se convirtieron en medio de comunicación, lo que les permitía llevar anécdotas e historias de otros sitios, pero sobre todo llevar noticias y avisos en forma de canciones, pudiendo prevenir a otros pueblos de lo que los vecinos planeaban o pretendían de ellos. Los trovadores en realidad podían influir "en serio" en los pueblos! 
Al final de cuentas, puede decirse que trovador es un "cantor popular" es decir, un cantor del pueblo, que canta las cosas que le ocurren al pueblo o que le podrían suceder. Hasta me atrevo a decir que los cantores populares, los trovadores, han sido portadores de la "tradición oral" de muchos pueblos, considerando que leer y escribir no era muy "popular" en buena parte de la historia.

Esa función, de cantores del pueblo y comunicadores, la han cumplido con toda seguridad, cantores de todas partes del mundo a lo largo de la historia.  En ese recorrido del tiempo, el cantor popular se ha apoyado en las canciones para transmitir ideas y mensajes que tienen que ver con su contexto y su actualidad. Así nació en su momento la "canción protesta" y así se reconoce -por ejemplo- al trabajo musical de Bob Dylan, considerado "cronista informal de los conflictos estadounidenses" (especialmente en la década de los sesentas, en el siglo XX). En los "corridos mejicanos" se reconoce también la función del cantor popular, que describe las crónicas de la guerra civil mejicana (Adelita, etc.). En América del Sur, la canción protesta tuvo ondas raíces en Chile, Argentina y Uruguay, antes de que se usara el nombre de trova. En ese renglón se inscriben nombres como Víctor Jara, Violeta Parra, Nicanor Parra, Patricio Manns, Horacio Guaraní, o grupos musicales como Inti Illimani, Quinteto Tiempo y Quilapayún, que aún siendo grupos, se inclinaban por la interpretación de canciones escritas por "cantores populares". En Venezuela, las canciones de Alí Primera muestran también el oficio de un cantor popular, interpretado muchas veces por el grupo Los Guaraguao. En Nicaragua se reconoce a Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy, como trovadores interpretados por el grupo "Los de Palacagüina".

Es particularmente importante destacar que el trabajo del cantor popular (la canción que hace) está hecha en lenguaje común pero estructurado bajo "los esquemas" de la poesía, lo que le otorga belleza, ritmo y estética. Además, otro detalle es que este trabajo musical está basado principalmente en el uso de la guitarra, como el instrumento que distingue al trovador, desde el trovador antiguo hasta el actual. Quizá esto tenga que ver con aquel trovador que viajaba de pueblo en pueblo, cantando su poesía. 
¿Cómo llegó a adoptarse el nombre de Trova en la música de los cantores populares en Latinoamerica? sobre esto, Frank Delgado (trovador cubano), comenta en una de sus grabaciones, que en Santiago de Cuba, lugar que se considera "la cuna de la Vieja Trova Cubana" (que incluye a Compay Segundo, Ibrahím Ferrer, y sobre todo Pepe Sánchez, considerado el Primer Trovador cubano), vivían muchos inmigrantes franceses e italianos (que llegaron de Haití, después de la revolución haitiana, de Dominique Toussaint-Louverture que abolió la esclavitud en aquel país), dueños de grandes haciendas de café, y que vivían en el Barrio Tivolí de Santiago de Cuba, que tenía un teatro (seguramente del mismo nombre), lo que hacía que al lugar llegaran muchas compañías de teatro francesas e italianas. Entre la obras que allí se presentaron estuvo la ópera "Il Trovatore" (de Verdi), que seguramente fue presenciada por algunos "cantadores" cubanos (que eran los cantores populares del lugar), quienes se identificaron con aquello que conocieron y se auto-nombraron "trovadores". De aquel momento hacia la revolución cubana del '59, la trova cubana nacida en Santiago de Cuba fue la canción popular, de la que aún se escuchan importantes temas, gracias al lanzamiento del disco "Buena Vista Social Club" en 1997.
En el contexto de la revolución cubana nació un movimiento musical que acompañó aquel suceso, a la manera de los cantores populares ya comentados, integrado por importantes nombres, como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Vicente Feliú, Lázaro García, Noel Nicola (QEPD), Sara González (QEPD), que asumieron el nombre de "Nueva Trova Cubana". Este movimiento ha tenido tal fuerza que hizo llegar el nombre de "trovador" a todo el continente, y como consecuencia, muchos cantores populares son ahora reconocidos como "trovadores".
Los principales elementos que definían a los "antiguos trovadores" de la Edad Media, persisten en los trovadores de la actualidad: canciones que describen la realidad, lenguaje popular pero escrito estéticamente en forma de poesía, música apoyada básicamente en una guitarra  y la misma persona que escribe la poesía, la musicaliza y la canta. Es decir, en esencia, la Trova sigue cumpliendo la misma función que en el medioevo. 

En la actualidad, "Canto Nuevo" y "Canción Alternativa", son también "apelativos" que se dan a ese tipo de canción, cuando no se llama Trova. De manera más "contemporánea", la denominada "Canción de Autor" es la forma de reconocer la canción que no tiene carácter comercial y que tiene que ver con una intención poética de comunicación y proyección personal, por eso se llama también "Cantautor", a la persona creadora de canciones propias y que al mismo tiempo las canta. En esta línea se pueden reconocer muchos nombres importantes: los españoles Joan Manuel Serrat, Raimon, Luis Eduardo Aute, Víctor Manuel San José, Pedro Guerra, Joaquín Sabina, Ismaél Serrano, Javier Maroto, Javier Krahe; los argentinos Víctor Heredia, León Gieco, Alberto Cortez, Fernando Montalbano, Facundo Cabral (QEPD), Jorge Fandermole, Atahualpa Yupanqui (QEPD), Mercedes Sosa (que sin ser autora musical, se le ha considerado trovadora, por cantora popular. QEPD.); los uruguayos, Daniel Viglietti, Jaime Ross y Jorge Drexler; los mejicanos Alejandro Filio, Fernando Delgadillo, Amparo Ochoa, Edgar Oceransky, David Filio, Alejandro Santiago; los nicaragüenses Salvador Cardenal (QEPD) y Katia Cardenal (Dúo Guardabarranco), Moisés Gadea, Salvador Bustos, Ramón Mejía (Perrozompopo), Norma Helena Gadea (que al igual que Mercedes Sosa se le considera cantora popular), los hermanos Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy; de Chile Violeta Parra (QEPD), Isabel Parra, Patricio Manns, Fernando Ubiergo, José Seves; el costarricense Fidel Gamboa (QEPD) y Adrián Goizueta; los salvadoreños "Grupo Trova", Grupo Yolocamba I Ta; los guatemaltecos Fernando López, Alejandro Arriaza, José Chamalé, Rony Hernández, Armando Pineda, Danilo Cardona, Coqui Valdéz, Grupo Kinlalat, mi amigo Fernando Juárez (que enmedio de muchos tipos de música que hace, le dedica siempre atención a la Trova y escribe canciones); los panameños Rubén Blades (a quien se le atribuye la creación de la "salsa inteligente") y Rómulo Castro; los cubanos Silvio Rodríguez, Amaury Pérez, Pablo Milanés, Vicente Feliú, Santiago Feliú, Frank Delgado, José Ordaz, Gerardo Alfonzo, Pedro Luis Ferrer, Alejandro García "Virulo", Carlos Varela, Augusto Blanca, Carlos Puebla; los brasileños Chico Buarque, Milton Nascimento; de Venezuela Soledad Bravo y Grupo "Lloviznando Canto". Y muchos otros que existen y yo desconozco, porque en cada pueblo hay algún cantor popular (o cantora popular) que cumple aquella simple pero profunda función de comunicador, al mismo tiempo que satisface sus propias necesidades artísticas.

Mi definición más simple para la Trova es: una canción sobre lo cotidiano, que está escrita para ser cantada por una voz y una guitarra. A pesar de esa sencillez, creo que ponerse uno mismo la camiseta de Trovador, implica una responsabilidad muy alta, con el pueblo, con la canción, con el arte, con la historia, con la guitarra, con la música, con la realidad del momento, con la justicia social, así que creo que los trovadores auténticos no se auto-nombran así, sino que es el tiempo, la historia y la gente, la que les concede ese "título". 

"Salú!" para todos/as los/las Trovadores/as!!!!!! cada pueblo les necesita!!!!!
------------------------------------------------------------------------------------------------------

De la oportunidad que tuvimos Los Altibajos y yo, el día 26 de febrero/12, Andrea Rodríguez (gracias Andrea!) nos regaló este video que filmó esa vez. Es la canción "El Hombre del Piano", de Billy Joel (estadounidense, que canta en inglés, jeje) nosotros cantamos una versión de Víctor Manuel San José, mezclada con algo hecho por nosotros mismos. 

En el video aparecemos: René Morales al piano, Gabriel Rodríguez, 
en la percusión y yo (Otoniel Mora) en la guitarra, el canto y la armónica.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Agrego esta foto de Silvio Rodríguez, que aparece en su disco "Domínguez", en que se ve vestido a la usanza del trovador medieval. El texto sobre la foto, es de la canción "Paladar" que él escribió en su cumpleaños número 50.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Me permito incluir acá un par de comentarios que a través del "feisbuc" recibí sobre esta publicación (por alguna razón "desconocida" los lectores de mi blog comentan poco acá mismo, pero a cambio hacen algunos comentarios en el "feisbuc").

Tanto a Gladys Bala como a Fredy Pastor le solicité su autorización para publicar acá sus comentarios (y mis respuestas), para que se den a conocer desde aquí también.

Estos son:

Gladys me ha dado la pauta para afirmar que efectivamente, en los ambientes universitarios la música Trova ha florecido, seguramente por la cercanía con los temas sociales, tanto de la Trova como del espíritu del estudiantado universitario. 

Fredy ha puesto en la mesa una palabra y una idea muy cercana también a la Trova: la Bohemia, que yo aprovecho para publicar algunas líneas nuevas sobre ese tema, en una nueva entrada que aparecerá pronto.

Gracias a los dos!